La videoconferencia permite conectar cara a cara y de forma instantánea con empleados, compañeros, socios, proveedores o clientes en cualquier lugar del mundo, demostrando el valor de la comunicación visual para establecer relaciones sólidas y consistentes. Si bien no tiene el propósito de sustituir por completo a los viajes de negocios, es evidente que permite prescindir de algunos de ellos, ahorrando tiempo y dinero a las empresas.
La tecnología Ethernet de 10 Gbps lleva en funcionamiento una década, pero es ahora cuando está convirtiéndose en la elección predominante para conexiones troncales de Internet y centros de datos. Esta versión de Ethernet proporciona una velocidad de datos nominal de 10 Gbits/segundo, diez veces más rápida que Gigabit Ethernet, y define enlaces conectados por switches de red generalmente.
La agencia de calificación de riesgos Fitch ha señalado que la brecha norte-sur sigue existiendo en la industria de las telecomunicaciones de Europa occidental. En su informe, Fitch apunta que los ingresos por servicios móviles en el sur del continente se han reducido un 6,2% durante los primeros meses del año, mientras que en el norte se han mantenido en tasas similares a las de finales de 2010.
Los precios de la banda ancha en España son los más altos de los países de la OCDE, si se computa el coste de línea, y los séptimos más caros, si no se tiene en cuenta esta carga. Así lo pone de manifiesto el estudio “Perspectivas de la Comunicación“, elaborado por la OCDE. La oferta más barata (entry price) de banda ancha en España asciende a 28,29 dólares (19,91 euros) sin cuota de línea y a 44,48 dólares (31,3 euros) incluyendo este coste.
A finales de este mismo año, IPv4 e IPv6 ya estarán conviviendo, puesto que los nuevos internautas accederán a Internet con el nuevo protocolo. Evitando el alarmismo, pero animando a empresas y usuarios a iniciar ya la transición al nuevo protocolo de la red, el director general de Interoute, Diego Matas, ha analizado el significado del Día Mundial de IPv6, que hoy se celebra con una gran prueba global de la nueva tecnología.
En febrero pasado, la IANA (Agencia Internacional de Asignación de Números de Internet, por sus siglas en inglés) entregaba el último bloque (33 millones) a la organización encargada de asignar IP en Asia, un mercado que no tardará en consumirlas. Sin direcciones IP, no hay nuevos accesos y la brecha digital podría ir en aumento. Para evitarlo, a principios de los 90 nació la versión 6 del protocolo (IPv6), una revisión del Protocolo de Internet que eleva a 1028 el número de direcciones de Internet posibles, es más seguro y favorece la movilidad. Pero lo cierto es que no ha tenido despliegue a nivel global, a pesar de los esfuerzos de la IANA, los Gobiernos y organizaciones no lucrativas.
La Comisión Europea acaba de anunciar una inversión de 300 millones de euros hasta 2015 para desarrollar el programa ‘Internet del Futuro’ (FI-PPP). La comisaria europea para la Agenda Digital, Neelie Kroes, ha destacado que esta inversión permitirá garantizar el avance de la innovación en Internet ante el hecho de que “la economía basada en Internet supondrá el 5,8% del PIB europeo o cerca de 800.000 millones en 2014”.
El director ejecutivo del Registro Americano de Números de Internet (ARIN) ha señalado que cualquier transferencia de direcciones IPv4 de una organización a otra debe ser compatible con la política establecida por ARIN. De esta manera ha zanjado la polémica abierta por la decisión de Microsoft de comprar un bloque de más de 666.000 direcciones IPv4 a Nortel por 7,5 millones de dólares.