Una nueva palabra de moda, un viejo problema envuelto en nueva tecnología. La utilización de plataformas basadas en la nube continúa evolucionando en formatos más complejos. ¿Por qué? El mundo de los negocios demanda ahora una combinación de muchos de los mejores servicios disponibles en la nube para crear la solución óptima. La respuesta es el nuevo concepto llamado multicloud o nube múltiple.
¿Qué es multicloud? Es más complejo que una nube híbrida, que es típicamente un aparejamiento de nube privada y pública. Multicloud añade más nubes a esta combinación, quizá dos o más suministradores de IaaS públicas, un PaaS privado, sistemas de seguridad y gestión bajo demanda de nubes públicas, contabilidad en pago por uso privada… ésta es la idea.
Aquí es donde nos han llevado en los últimos años, formando soluciones desde un confuso conjunto de servicios de cloud computing, públicos y privados. Esto es parecido a cuando pasamos a elaborar sistemas internos distribuidos en el pasado: integramos diferentes tecnologías para crear un sistema de gestión que cumpliera con nuestros requerimientos precisos. Esto no es diferente, pero utilizando tecnologías basadas en la nube.
¿Por qué hay que preocuparse de todo esto? Es mejor no entrar demasiado en la palabra de moda de “multicloud”. La clave es la arquitectura de cloud computing, que típicamente incorpora múltiples suministradores de cloud públicas y privadas. Estos días son escasos los proyectos que incorporan sólo uno o dos suministradores o tecnologías de cloud computing, lo más normal es que haya al menos media docena.
En esta realidad de multicloud, hay que tener en cuenta siempre estos conceptos:
- Las multiclouds requieren mucho más detalle de seguridad y gestión, dada su complejidad y distribución.
- Las multiclouds pueden tener problemas de adaptación, teniendo en cuenta el número de piezas que se mueven.
- Las multiclouds añaden valor únicamente si elegimos a los suministradores adecuados, tanto bajo demanda o privados, para cumplir con nuestros requerimientos.
Es importante que recordemos las lecciones aprendidas cuando integramos complejos sistemas distribuidos. Necesitamos comprender que la integración trae complejidad, y que ésta hay que gestionarla, que no haya sustituto a la gestión de la arquitectura y la planificación. Lo haremos bien siempre que tengamos una visión disciplinada del “multicloud” y siempre es mejor realizarlo con un proveedor fiable que dirija y controle todo el proceso.
No están diciendo nada, solo es un post desinformativo…El concepto de nube híbrida no es exclusivo del par de nubes privada y pública, con lo cual la combinación de múltiples nubes bajo diferentes modalidades de consumo o servicio sigue siendo una nube híbrida!
Nuestro blog intenta hacerse eco de las tendencias y estudios que realizan instituciones de prestigio para que puedan estar al alcance de todos y sobre todo, de los que no tienen acceso a este tipo de instituciones. En este caso, Infoworld es la fuente que ha transmitido, en uno de sus informes sobre tendencias, esta nueva palabra o concepto “multicloud”, pero, según lo que se percibe en su texto, no es esta institución quien le da el nombre, sino que comentan que esta palabra está empezándose a escuchar en el mundo de la tecnología para expresar o denominar lo que en el segundo párrafo del post se describe y en los posteriores se explica con más detalle. Una nube híbrida es la formada por una nube pública y una privada, “multicloud” se refiere a varias nubes públicas y privadas de diferentes fabricantes, de ahí el prefijo “multi”, que ofrecen diferentes servicios o aplicaciones desde cada una de ellas y según qué fabricante, pero todo para una misma empresa.